Contenidos del Curso

Módulo 1. Epidemiología 

1.1. Epidemiología descriptiva

1.2. Epidemiología analítica

1.3 Tipos de estudios científicos

   1.3.1 Diseño estudio de cohortes

   1.3.1 Diseño Estudio de casos y controles

1.4. Medidas de frecuencia de la  enfermedad

   1.4.1 Incidencia

   1.4.2 Mortalidad

   1.4.3 Prevalencia

   1.4.5 Supervivencia

1.5. Tipos de prevención del cáncer

   1.5.1 Clasificación de las actividades preventivas

1.6. Factores de riesgo

   1.6.1 Clasificación Carcinógenos

   1.6.2 Quimioprofilaxis

1.7. Cribado

   1.7.1 Prueba de cribado

   1.7.2 Validez prueba de cribado

2.1. Epidemiología

2.2. Diagnóstico

   2.2.1. Diagnóstico integrado: OMS 2021

   2.2.2. Clasificación OMS 2021

   2.2.3.  Gliomas difuso de tipo pediátrico

2.3. Glioblastoma

   2.3.1. Régimen de STUPP

   2.3.2. Estudio de PERRY

   2.3.3. Estudio TTFields

   2.3.4 Recurrencia

2.4. Glioma grado 3

   2.4.1. Epidemiología

   2.4.2. Astrocitoma G3: CANTON

   2.4.3. Oligodendroglioma G3

2.5. Gliomas de bajo grado

   2.5.1. Epidemiología

   2.5.2. Pacientes de alto riesgo

   2.5.3. Toxicidad

   2.5.4. Inhibidores IDH

2.6. Conclusiones

3.1 Generalidades y epidemiología 

3.2. Enfermedad localizada (estadios I-III)

3.3 Enfermedad loco-regional (estadios III-IVB)

3.4 Enfermedad recurrente/metastásica

4.1. Tipos de sarcomas 

4.2. Tratamiento de los sarcomas de partes blandas de extremidades y pared de tronco localizados

   4.2.1. Diagnóstico

   4.2.2. Radioterapia adyuvante

   4.2.3. Quimioterapia adyuvante

4.3. Tratamiento del sarcoma retroperitoneal localizado: Leiomiosarcoma y liposarcoma

   4.3.1. Cirugía

   4.3.2 .Quimioterapia adyuvante

   4.3.3. Recidivas

4.4 Tratamiento de la enfermedad metastásica no resecable: primera línea

   4.4.1 Estudios negativos

4.5 Sarcomas con otra opción de tratamiento estándar

4.6 Conclusiones

5.1. Incidencia y epidemiología 

5.2. Diagnóstico y estadiaje

5.3. Biomarcadores

5.4. Tratamiento

   5.4.1. Cáncer de colon localizado

   5.4.2. Cáncer de recto

   5.4.3. Cáncer colorrectal metastásico

6.1 Carcinoma de esófago

   6.1.1 Abordaje enfermedad localizada

   6.1.2 Tratamiento del carcinoma de esófago metastásico

6.2. Adenocarcinoma gástrico

   6.2.1. Enfermedad extendida

6.3. Carcinoma de páncreas

   6.3.1 Formas de presentación de adenocarcinoma de páncreas

6.4. Tumores de vías biliares

6.5. Hepatocarcinomas

7.1. Introducción y anatomía patológica

7.2. Clínica y diagnóstico

7.3. Tumores neuroendocrinos gastrointestinales

7.4. Tumores neuroendocrinos pancreáticos

7.5. Tumores neuroendocrinos pulmonares

7.6. Tumores neuroendocrinos de alto grado 

7.7. Tumores neuroendocrinos y radionúclidos 

7.8. Neoplasias tiroideas

8.1. Síndromes linfoproliferativos

   8.1.1. Epidemiología e incidencia

   8.1.2. Factores de riesgo

   8.1.3. Clasificación de la OMS de los linfomas. Actualización 2022

   8.1.4 Linfoma B Difuso de células grandes

   8.1.5 Linfoma Folicular

   8.1.6 Linfoma de Hodgkin

8.2. Clínica, diagnóstico y estadificación

8.3. Factores pronósticos

8.4. Algoritmos de tratamiento

9.1. Carcinoma urotelial

   9.1.1 Carcinoma de vejiga no músculo infiltrante

   9.1.2.Tratamiento peri-operatorio

   9.1.3. Preservación vesical

   9.1.4. Enfermedad avanzada

9.2 Carcinoma renal

   9.2.1 Carcinoma renal localizado

10.1. Cáncer de próstata

   10.1.1. Factores de riesgo

   10.1.2. Evolución del tratamiento en el cáncer de próstata 

   10.1.3. Nuevos agentes hormonales

10.2 Tumores germinales testiculares

   10.2.1. Biología

   10.2.2. Pruebas complementarias y estadificación

   10.2.3. Cirugía masa residual

   10.2.4. Tratamiento de la recaída

11.1. Datos generales

11.2. Cuestiones quirúrgicas 

11.3. SBRT

11.4. Neoadyuvancia

11.5. Adyuvancia

11.6. Quimio/Inmunoterapia/TKI

11.7. Localmente Avanzado: PACIFIC

12.1. Tratamiento 1L en CPNCP sin dianas

12.2. Tratamiento sucesivo en CPNCPm (2L)

12.3. Tratamiento 1L en CPNCP con dianas

12.3. Tratamiento en CPCP avanzado

12.5. Tratamiento en mesotelioma avanzado

13.1 Cáncer de Ovario

13.2 Cáncer de Endometrio

13.3 Cáncer de cérvix

14.1 Epidemiología

14.2 Subtipos de Cáncer de mama

14.3 Factores Pronósticos

14.4 Diagnóstico

14.5 Cáncer de mama Triple Negativo

14.6 Cáncer de Mama metastásico ( HER2  Positivo)

15.1 Tratamiento hormonal adyuvante

   15.1.1 Duración del tratamiento endocrino adyuvante

15.2 Tratamiento hormonal neoadyuvante

   15.2.1 Nuevas estrategias

   15.2.2 Conclusiones neoadyuvancia hormonal

15.3.  Edad avanzada

16.1. Cáncer hereditario

   3.1.1. Herencia autosómica dominante

   3.1.2. Herencia autosómica recesiva

16.2. Consejo genético en cáncer de mama y ovarios hereditarios

16.3. Síndrome de Lynch

17.1 Generalidades

17.2 Características

17.3 Factores de riesgo

17.4 Diagnóstico clínico

17.5 Pruebas de imagen

17.6 Tratamiento

   17.6.1. Tratamiento T. Primario/Gg

   17.6.2. Linfadenectomía 

   17.6.3. Tratamiento adyuvante

   17.6.4. Terapia intralesional

   17.6.5. Infusión/Perfusión de miembro aislado

   17.6.6. Tratamiento  neoadyuvante

   17.6.7. Nuevas combinaciones

18.1 Origen y definición

18.2 Clasificación y mecanismos de acción

   18.2.1 Agentes alquilantes

   18.2.2 Antimetabolitos

   18.2.3 Inhibidores de la mitosis

   18.2.4 Inhibidores antitumorales

   18.2.5 Inhibidores de la topoisomerasa 

18.3 Nuevas formulaciones (nano-drogas 

       y sistemas de liberación de citostáticos)

18.4 Toxicidades más relevantes

   18.4.1 Toxicidad hematológica

   18.4.2 Riesgo emetogeno

   18.4.3 Extravasaciones

   18.4.4 Toxicidad hepática

   18.4.5 Neurotoxicidad

   18.4.6 Cardiotoxicidad

   18.4.7 Neumotoxicidad

18.5. Peso en últimas 3 OPEs

18.6. Conclusiones

19.1 Aspectos generales de la inmunoterapia y de sus efectos secundarios

      19.1.1. Estrategias para combatir el cáncer

      19.1.2. Tratamientos directos

      19.1.3. Tratamientos indirectos

19.2 Etiopatogenia de los efectos adversos Inmunomediados IrAE

19.3 Características principales de los IrAE

19.4 Tipos de toxicidad y manejo

   19.4.1. Guías para el manejo irAE

   19.4.2. Toxicidad cutánea

   19.4.3. Hipo/Hipertiroidismo

   19.4.4. Otras endocrinopatías

   19.4.5. Toxicidad hepática

   19.4.6. Colitis, diarrea 

   19.4.7. Toxicidad pulmonar

   19.4.8. Toxicidad cardiológica

   19.4.9. Toxicidad reumatológica

   19.4.10. Toxicidad renal

   19.4.11. CRS

19.5. Refractariedad a corticoides

19.6. Toxicidad ante rechallenge con ICI

19.7. Conclusiones

20.1. Introducción

20.2. Medicina de precisión=NSCLC=  Enfoque de diagnóstico 

20.3. Medicina de precisión=NSCLC=  Tratamiento de los desafíos

20.4. Cambio de paradigma en el diseño de ensayos clínicos

20.5. Agnóstico-histología y nivel de evidencia nuevos medicamentos oncológicos